Pandemias de la historia
- Redacción Veinte20
- 4 abr 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 5 abr 2020
Actualmente se está viviendo la pandemia del COVID - 19, pero no es la primera que la humanidad ha enfrentado

Por Pia Ortiz
Fue el 11 de marzo el día que la OMS (Organización Mundial de la Salud) categorizó al virus como pandemia, casi tres meses después del primer caso reportado en Wuhan, China. Para mejor entendimiento, la Real Academia Española define pandemia como: enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad y región. Por esto mismo, enfermedades como el zika, a pesar de haber afectado a gran cantidad de personas, no se expandieron por el mundo, por lo que no se le considera pandemia. Conoce las que ha sufrido el mundo:
¿Una era más segura?
Aunque las pandemias han sido parte de la humanidad durante toda su historia, se han hecho más frecuentes en los últimos 50 años. Hay diferentes razones porque este tipo de virus se ha visto más en esta nueva era. Empezando porque la población se ha casi duplicado, lo que significa que muchas más personas se puede ver afectadas. Así mismo, por más beneficioso que sea la globalización, es el principal medio por el cual se expande un virus. Se puede llegar a casi cualquier lugar en el mundo tomando un vuelo. De hecho, de esa manera viajó tan rápido el COVID - 19. También tenemos más ganado y animales domesticados que en toda la historia, lo que facilita el salto de un virus de animal a humano.
La medicina moderna y la tecnología son definitivamente una ventaja para vencer estas enfermedades, pues nos permiten encontrar las medicinas o tratamientos de forma más rápida. Aún así, nos hemos visto obligados a tomar medidas que se tomaron hace varios años. Por ejemplo, la cuarentena implementada en casi todos los países del mundo fue por primera vez llevada a cabo durante la peste negra. Y es imposible no ver las semejanzas de ambas situaciones. La situación se ha salido de las manos y aunque se tengan estas ventajas de la era moderna, podemos observar un mismo panorama. Se documentó que durante la muerte negra se dieron tantas muertes que incluso las calles estaban llenas de cadáveres, misma situación que se ha presentado actualmente en Ecuador.
Después de la tormenta viene la calma
Los tiempos que se viven durante un pandemia son duros, todos los conocen, pues lo están experimentando. Esto no significa que seguirán así. Durante y los años que le siguieron a la peste negra dieron un florecimiento a la investigación científica para combatir situaciones como esa. Después de la aparición del VIH / SIDA, se abrió una conversación sobre el sexo seguro y la homosexualidad. A pesar de no conocer la cura todavía, se tiene tratamiento y se han creado grupos de apoyo para las personas afectadas, como Lacasso en Latinoamérica.
Situaciones como esta durante toda la historia han obligado a la población del mundo a unificarse y es eso mismo en lo que hay que enfocarse. Solamente juntos y tomando las precauciones necesarias se podrá superar esta pandemia.
Comments