top of page

El futuro de la economía guatemalteca

Actualizado: 20 may 2020

"La pandemia nos hace preguntarnos si la forma y lo que estamos consumiendo es lo correcto" comenta uno de los miembros de la Junta Directiva de la Cámara de la Industria.


Foto: Sciences Po

Por: Pia Ortiz

Desde el inicio de esta cuarentena la pregunta más escuchada es: ¿qué pasará con la economía? Mientras unos buscan una cuarentena total, otros esperan con ansias la reapertura de centros comerciales, plazas y eventos. Estos últimos alegan que habrá un retroceso económico si seguimos con nuestra economía cerrada, pero realmente la economía no ha cerrado. Sectores importantes como el transporte y centros comerciales se han mantenido inactivos, pero se sigue consumiendo.


Pero entonces, ¿qué nos espera?



Economía Guatemalteca Actual


Antes de analizar lo que podría pasar en un futuro debemos de comprender la economía guatemalteca actual y qué está sucediendo.

Guatemala tiene una economía bastante interesante, pues a pesar de ser el décimo país de Latinoamérica con el PIB (Producto Interno Bruto) más alto, es también uno de los países con mayor desigualdad económica. El país recibe un fuerte influjo de divisas de los migrantes, ingreso que el último año se convirtió en la principal fuente. Las siguen las exportaciones e importaciones de tipo agrícola, las cuales se dirigen en su mayoría a Estados Unidos. Esto evidencia la fuerte dependencia que el país centroamericano tiene con el desempeño de la economía estadounidense.


Otro aspecto relevante para poder comprender los posibles aspectos de la pandemia es el alto nivel de la economía informal que existe en país.


En la siguiente infografía se pueden observar algunos datos relevantes del país comparado con los demás países de Centroamérica:



Impacto Covid -19


Aunque todavía no conocemos con certeza el verdadero impacto que la pandemia del Covid - 19 tendrá en la economía del país, ya existen evidencias de sus efectos.


En el mes de enero se veía un crecimiento económico tanto nacional como mundial. Para marzo alrededor de 175 países, incluyendo Guatemala, habían previsto una contracción en su PIB. El país centroamericano empezó el año con un escenario base de crecimiento económico de 3.6. Con este se han analizado los diferentes escenarios que el país podría sufrir, iniciando con una baja a 3.1 en el mejor escenario. En el más pesimista llegando a un -4.7. Así mismo se espera una reducción en el nivel de empleo.


Una de las estrategias que se ha propuesto para reducir el impacto es el incremento del gasto público. Sin embargo, hasta ahora no se ha visto reflejado en modificaciones presupuestarias ni para 2020, ni para 2021. Los 10 programas de ayuda social que el gobierno ha ofrecido no están formalizados en el Sistema de Contabilidad del Estado, lo que impide conocer sus metas y objetivos. El único programa de estos que ha iniciado es el de Cajas ¨Saldremos adelante¨ y se anunció que el programa del Bono Familia será implementado a partir del lunes 11 de mayo.




Según proyecciones del ICEFI (Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales) serán las mujeres no indígenas del área urbana, quienes se verán más perjudicadas por esta crisis.

Aquí se pueden observar datos previos a la pandemia que muestran la existencia de desigualdad entre el hombre y la mujer en el área de trabajo:



La carga se ha elevado en el trabajo no remunerado. Muchas mujeres no sólo se ven obligadas a practicar el home office, pero también deben de atender los cuidados de la casa y el de los hijos.

Otra Área de Impacto: Desnutrición


En Guatemala 48.9% de los niños sufre desnutrición crónica. Se contactó a la ONU Guatemala para conocer el impacto que esta crisis podría tener en la desnutrición.


Aquí se pueden ver datos relevantes proporcionados por la oficina de las Naciones Unidas en Guatemala y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN):




Aunque todavía no se tienen estimaciones exactas, Héctor Morales Delgado de la oficina de coordinación residente del sistema de las Naciones Unidas en Guatemala, asegura que el Covid - 19 tendrá un gran impacto en el nivel de desnutrición del país:



Cambios Dentro Del Sector Privado


Para mejor entendimiento del impacto que la pandemia está teniendo dentro del sector económico privado del país, se contactó a tres diferentes empresas (pequeña, mediana y grande).

Restaurante "Tres Generaciones - Las Cabrera"


Este es un pequeño restaurante de comidas típicas guatemaltecas. Su dueña, Isabel Evans, nos relató los cambios y dificultades que ha encontrado durante esta crisis.


Al igual que los demás restaurantes, se vieron obligados a cerrar sus puertas y migrar a Pick Up o delivery. Han tenido que invertir tiempo y recursos económicos en capacitación del personal e incluso en transporte privado para velar por la salud de los empleados. Así mismo, se vieron cambios de horarios por el toque de queda y se les brindó mascarillas N95 y mascarillas quirúrgicas para cocinar. Aunque muchos gastos se vieron destinados a necesidades antes no presupuestadas, la señora Evans considera estar en vías de desarrollo gracias a que su clientela se ha adaptado muy bien al delivery.




CFG Logistics


CFG Logistics es una empresa que se dedica a prestar servicios de logística e importación. Diana Gonzalez, dueña de la empresa, relata un poco de los cambios que ha encontrado.


Tiene un área de currier sobre todo dirigido a Japón y China, así como un área de paquetería. Sus exportaciones de productos como café no se vieron tan afectados como sus importaciones. Los embarques administrados por la empresa se redujeron a 13 en el último mes, cuando usualmente eran casi 75 mensuales. Los servicios de paquetería no se vieron gravemente afectados con un 75% del volumen normal. Algo que notó dentro de este servicio fue un cambio del tipo de consumidor y el tipo de contenido.




Lucalza


Lucalza es una empresa dedicada a la distribución y comercialización de combustibles y lubricantes. Se contactó a Alejandra Echeverría, trabajadora del área de Inteligencia de Negocios y Mercado de la empresa.


La empresa se vio afectada por una baja del 20% del consumo. Se transfirió a los empleados a una modalidad de teletrabajo y se se equipó al personas de fábrica con las herramientas de seguridad industrial nuevas. Aunque en Guatemala no se dieron ninguno tipo de despidos, en Panamá y República Dominicana se dieron suspensiones de trabajo y recorte de sueldos. Ya se está trabajando en un plan de recuperación, en donde se espera bajar inventario y hacer recortes de gastos.




Perspectivas de la Industria de Guatemala


Se logró contactar a uno de los miembros de la Junta Directiva de la Cámara de la Industria, quien nos compartió su perspectiva de la situación.


Esta persona comenta que todavía no se ve con claridad cuándo será la completa reactivación de la economía. Así mismo nos asegura que aunque en principio la recuperación debería de ser rápida (6 - 8 meses), ya que es un problema de salud y no económico, no nos deberíamos de fiar, ya que la situación carece de antecedentes.


La misma fuente nos comenta que esta podría ser una oportunidad de desarrollo para el país. Al no estar en circulación el transporte público, podría ser un momento ideal para ordenarlo. Así mismo, el turismo podría despegar si se da un buen desarrollo comunitario como alterar lo mercados para crear un área de interés turístico. Todo esto dependerá de la conciencia del guatemalteco, donde se promueva el consumo local encima del internacional.

 
 
 

Comments


Veinte 20 es noticia. Todos los derechos reservados.

Redes sociales

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey YouTube Icon
bottom of page