Efectos psicológicos del distanciamiento social
- Redacción Veinte20
- 8 may 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 2 jun 2020
Expertos concluyen que la salud mental de la población está en riesgo debido al confinamiento

Imagen: Jimena García
Por: Jimena García
Especialistas explican consecuencias psicológicas a las que la población se enfrentará debido al distanciamiento social causado por la pandemia del Coronavirus.
Han transcurrido ya más de 50 días desde que en se dio la entrada del Covid-19 y medidas de restricción y contención del virus fueran anunciadas por el presidente Alejandro Giammattei.
Dentro de la estrategia para evitar la propagación de la enfermedad, el distanciamiento social ha sido la manera más efectiva. Por eso mismo, las disposiciones gubernamentales han consistido en cerrar centros educativos, centros comerciales, restringir la libre locomoción, entro otros.
Debido a esto, la población se ha visto obligada a permanecer en casa la mayor parte de su tiempo, y la libertad que tienen para salir es limitada por tiempo, restricción de movilidad y porque muchos lugares no están en operación. Todas las actividades cotidianas que solían realizar en distintos ambientes, ahora se concentran todos desde casa.
La psicóloga, Ana Lucía Posadas, explica como la pérdida de control sobre la situación actual y el cambio de rutina pueden llegar a ser detonadores de ansiedad y estrés.
Muchas personas han expresado padecer de ansiedad durante este período. Se sienten desmotivadas, tristes, ansiosas y estresadas, los cuales son síntomas normales que se dan durante el aislamiento.

¿A que se deben estas emociones?
De acuerdo con el estudio realizado por la Dra. Samantha K. Brooks, existen diferentes factores implícitos en estar en cuarentena que son los detonantes de los sentimientos de frustración.
La duración del periodo de confinamiento es uno de los principales motivos para presentar ansiedad y estrés. También se demostró que las personas suelen presentar síntomas de estrés post traumático, rechazo e ira. Estos trastornos son más severos mientras más dure el tiempo que se está aislado.
El miedo es un sentimiento del cual se derivan otras emociones que afectan la salud mental del individuo. El miedo a ser infectado o a que un ser querido contraiga el virus es uno de los mayores causantes de estrés y ansiedad. Se desarrolla un preocupación intensa en la que se comienza a cuestionar constantemente si está enfermo o no. Esto podría llevar a que se desarrolle otro trastorno mental, el cuál sería la hipocondría.
El estudio “Mental Health and Psychological Intervention Amid Covid-19 Outbreak: Perspectives from South Korea”, publicado por Yonsei Medical Journal (YSM), reportó un caso en el que una mujer se suicidó debido a que tenía miedo de estar infectada, ya que había realizado un viaje reciente a China. Más tarde la autopsia reveló que la prueba del virus dio negativa.
La frustración y el aburrimiento son los síntomas más comunes durante situaciones como la actual. Lo que causa esto es la falta de contacto físico y social con otras personas. esto puede llegar a causar un sentimiento de soledad y tristeza.
¿Qué pasará después?
Los trastornos provocados por el distanciamiento social derivado del Covid-19 no terminarán el día en que ya sea permitido salir y se regrese a la normalidad. En su estudio, la Dra. Brooks determina que las personas que hayan sido afectadas psicológicamente, presentarán síntomas de estrés post traumático entre cuatro y seis meses después de que se dé por terminado el confinamiento.
Las consecuencias del Covid-19 serán económicas, sociales, mentales y de salud. Como se mencionó anteriormente, las medidas de contención implican en tener el menor contacto físico posible, por lo cual muchas empresas y negocios han dejado de funcionar.
Esto ha causado que muchas personas pierdan sus trabajos, por lo tanto, el estrés ansiedad, miedo e incluso la depresión serán síntomas presentes luego del aislamiento.
Un factor social que será motivo por el cual los trastornos se mantengan en las personas es estigma. En el estudio “The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review evidence” por la dra. Samantha K. Brooks, se demostró que quienes hayan estado infectados o tengan relación con una persona contagiada, son rechazados y despreciados por la sociedad. Esto ya que ese miedo a contraer la enfermedad seguirá presente durante un tiempo.
En Guatemala ya se ha comenzado a dar este fenómeno. En lugares del altiplano, grupos de personas han amenazado a muerte a pacientes que se han recuperado y han vuelto a sus hogares.
El principal reto no es únicamente sufrir de los síntomas, sino saber cómo tratarlos y como mejorar.
Los más vulnerables
De acuerdo con el estudio “Recomendaciones sobre cómo sobrellevar el distanciamiento físico que impone el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio”, creado por la Comisión de política y vinculación institucional de la Asociación Argentina de ciencias y comportamiento (AACC); adultos mayores y el personal de salud son los grupos más vulnerables a sufrir de trastornos mentales durante este tiempo.
La desconexión social pone a personas de la tercera edad en mayor riesgo de depresión y ansiedad.
“El auto aislamiento afectará en forma desproporcionadamente mayor a personas de edad avanzada cuyo único contacto social está fuera del hogar, como con las personas de los negocios donde hacen sus compras, los centros comunitarios o los lugares de culto. Aquellos que no tienen familia cercana o amigos, podrían estar en riesgo adicional, junto con los que ya están solos o aislados.”
La tecnología de hoy en día podría aprovecharse para tener esa conexión social que está ausente en este período, el problema es que pueden haber disparidades en el proceso de alfabetización en recursos digitales.
El Journal of the American Medical Association (JAMA) realizó una investigación con la participación de 1,257 trabajadores de salud que atienden a pacientes de Covid-19 en distintos hospitales de China. Concluyeron que experimentan síntomas de depresión (50%), ansiedad (45%), insomnio (34%) y angustia psicológica (71.5%).
Son enfermeras quienes presentan síntomas especialmente graves.
Estos síntomas se deben a que el personal médico se ve forzado a tomar decisiones difíciles sobre la salud de los pacientes. Muchos deben escoger a quien se le asigna un respirador y a quien se le deja morir, debido a la escasez de equipo. También se están experimentando grandes cantidades de muertes, más de lo normal, lo cual llegará a causar un trastorno de estrés postraumático.
¿Cómo cuidar la estabilidad mental?
Existen diversas cosas que se pueden hacer para disminuir la ansiedad y el estrés que se están experimentando en estos momentos. El departamento de psicología de la Universidad Francisco Marroquín ha dado ciertas recomendaciones que ayudan a conservar el bienestar físico y mental.
Conservar un horario y ritmo de vida estructurado
Cuidar la higiene y el arreglo personal aunque se quede en casa
Sostener una dieta balanceada, buena hidratación, sueño suficiente y hacer ejercicio
Organizar el tiempo para compartir en familia con actividades y juegos, así como tiempo personal
Recuerde que la experiencia que está viviendo es transitoria, se extenderá por algunos días y se resolverá.
De sentirse emocionalmente desbordado, con pensamientos de ideas fatalistas o negativas, busque ayuda profesional.

コメント