Covid - 19: ¿Una crisis o una oportunidad para salvar el planeta?
- Redacción Veinte20
- 8 may 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 4 may 2021
Los expertos concuerdan en que la pandemia del Coronavirus es una oportunidad para buscar el desarrollo sostenible en Guatemala y el mundo

Foto: Juan Diego González
Por: Luisa Laguardia
Expertos en las distintas disciplinas opinan que se debe de aprovechar la pausa ecológica obligatoria mundial, como efecto secundario del coronavirus covid - 19, para desarrollar estrategias e implementarlas y así consolidar economías sostenibles para alcanzar los objetivos de la década planteados por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

ONU
Progreso y retroceso
¿Cómo llegamos a esto?
El aumento de la contaminación y de la producción de gases de efecto invernadero ha progresado desde el inicio de la civilización. Las técnicas de agricultura mal implementadas, el mal tratamiento de desechos, poca inversión per cápita por parte de las autoridades a iniciativas ambientales, el consumismo y la poca conciencia ecológica han llevado a esta situación al planeta y queda científicamente comprobado en el quinto acuerdo del Grupo Intergubernamental de Expertos del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).
A nivel mundial se han intentado crear acuerdos que buscan el desarrollo sostenible (alcanzar el desarrollo humano proporcional a la capacidad de los sistemas naturales) desde que el ser humano se percató del aumento de los efectos negativos al ambiente a partir de la Revolución Industrial.
El 25 de septiembre del 2015 en una asamblea general, la ONU presentó los Objetivos de la década y puso como fecha límite el año 2030 para alcanzar el desarrollo sostenible de los países y acabar con grandes problemas mundiales como la pobreza.
Para evitar las consecuencias que se prevén, la ONU hace un llamado a los gobiernos del mundo para no usar la pandemia como excusa para disminuir sus acciones en relación al cuidado del medio ambiente.
El cambio climático se debe principalmente al incremento de los gases de efecto invernadero, por lo que controlar y reducir su emisión para evitar los pronósticos de los científicos es urgente.
"A la luz de la crisis ambiental mundial que precede al COVID-19, estas acciones son irracionales, irresponsables y ponen en peligro los derechos de las personas vulnerables", manifestó David Boyd, experto en Derechos Humanos y cuidado del Medio Ambiente de la ONU. Esto para evitar que la gente olvide los progresos que se han visto en estas semanas de cuarentena.
“Bueno ya mejoramos a nivel mundial ahora, ¿Cómo hacemos para que a la población no se le olvide la importancia de cuidar el ambiente?” -Gabriel Valle, FUNDAECO.
Algunos países han tenido una reducción considerable en los gases de efecto invernadero. Los expertos temen que al empezar a levantar las medidas de distanciamiento social la población regrese a la normalidad.

La Vanguardia

Univision
Guatemala y su medio ambiente
¿Cómo estamos?
Para Jorge Cabrera, ambientalista y asesor del despacho de la Secretaría General del SICA, el mayor problema que enfrenta Guatemala para conseguir un desarrollo sostenible es la ley Electoral y de Partidos Políticos ya que debe haber una reestructura interinstitucional para conseguir metas en común.
La última semana de marzo hubo 17 incendios activos en la selva de Petén y, según Gabriel Valle y Jorge Cabrera, la mayoría son provocados por malas prácticas de agricultura y/o narcotráfico. “Con la estructura de poder actual no se va a poder hacer mucho por el medio ambiente” manifestó Cabrera y explicó que para poder reactivar la economía debe de haber un Estado que le apueste e invierta al ambiente para consolidar una economía sostenible.
Los expertos concuerdan que como sociedad debemos de imponer en la agenda política el tema del medio ambiente, ejercer presión responsable para la modificación y aprobación de leyes de gran importancia como la “Ley Ganadera” (decreto 7-2019, Ley de simplificación, actualización e incorporación tributaria) y la ley de saneamiento de agua y otras.
Igor Linares, economista, considera que la implementación de la economía circular en Guatemala es una opción viable para crear una economía sostenible. Sin embargo, lamenta la poca inversión por parte del gobierno al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), ya que sin que este cuente con los recursos necesarios se complica la fiscalización del daño al medio ambiente por parte de las empresas y por ende la capacidad del Estado para penalizar y llegar a acuerdos para contrarrestar el daño ocasionado.
¿Cómo empezar el cambio?
Soluciones viables
A nivel mundial han incrementado los casos de líderes de opinión y especialistas que fomentan el cuidado del medio ambiente y Guatemala no es la excepción. Giuliana Gobbato, agroecologista y fundadora de Garden Green, es una mujer emprendedora y amante del medioambiente y busca el desarrollo sostenible del país y su población.
Los expertos plantearon una serie consejos, desde sus ramas, para conseguir el desarrollo sostenible de Guatemala.
Consejos para iniciar el cambio

ENVERDESE
Consecuencias
Si no hacemos caso…
Los expertos consideran que para que las personas inicien el cambio deben de dimensionar la magnitud de la importancia de tomar acciones ahora. A continuación, se presentan algunas de las consecuencias a nivel mundial y nacional.
“En lugar de luchar contra la naturaleza debemos de entenderla y usarla a nuestro favor”. -Giuliana Gobbato
Comments