top of page

Celebración de la Pascua Judía

Así se festeja el Pésaj en conmemoración a la salida del pueblo judío de la esclavitud en Egipto

Por: Jimena García


Durante las fechas del ocho al dieciséis de abril –interviniendo con días de Semana Santa- se llevará a cabo esta celebración tan importante de la religión judía. Esta ocasión es de las más emblemáticas, ya que el significado representa un evento importantísimo en la historia de la religión.


De acuerdo con el texto bíblico Exodo 12, la primera pascua se celebró la noche en que el espíritu de muerte pasaría por todo Egipto arrebatando la vida del primogénito de cada familia. Dios les ordenó que cubrieran sus casas con la sangre de un cordero para librarse.

Esa misma noche, realizaron una cena, ya que al día siguiente, el faraón finalmente les liberaría de la esclavitud en la que el pueblo de Israel se encontraba; el hijo del gobernante murió esa noche. Fue así como nació la celebración.


Desde ese entonces, se conmemora la celebración el día 14 del mes de Nisán y dura siete días. Con el tiempo se han ido agregando rituales y ceremonias al festejo hasta la forma en que se celebra hoy en día.


La comunidad judía alrededor del mundo conmemora la ocasión todos de la misma manera, excepto por algunas modificaciones que la comunidad de cada país ha hecho; esto debido a que deben alinearse al horario de la celebración en Israel.


Valeria de Tenembau, parte de la religión en Guatemala, relató cómo se lleva a cabo la Pascua y dio detalles del significado de cada elemento involucrado.

Cada uno de los alimentos que toman en el Keará es simbólico y representan distintos aspectos importantes para el pueblo judío.


El Beitzá (huevo duro) es un símbolo de la dureza en el corazón del Faraón que no quería liberar de la esclavitud a los israelitas. El Zeroa (carno o pollo asado) representa el sacrificio que se hacía en el Pésaj. El Maror (lechuga) significa la amarga esclavitud en Egipto que sufrieron durante 430 años.


La mezcla Jaroset (manzana, nueces y vino) simboliza el barro que los antepasados utilizaron para construir ladrillos en Egipto. Finalmente, el Karpás (apio) simboliza la vida y al ser sumergido en agua salada, representa lágrimas; así formando una sola representación de la vida de los ancestros que fue sumergida en lágrimas.


Como parte de la cena, también se toman cuatro copas de vino a lo largo de ella. Estas representan los cuatro verbos que Dios utilizó en el mensaje que le dio a Moises.

“Por tanto, dirás a los hijos de Israel: Yo soy JEHOVÁ; y yo os sacaré de debajo de las tareas pesadas de Egipto, y os libraré de su servidumbre, y os redimiré con brazo extendido, y con juicios grandes; 7 y os tomaré por mi pueblo y seré vuestro Dios; y vosotros sabréis que yo soy Jehová vuestro Dios, que os sacó de debajo de las tareas pesadas de Egipto.”
-Éxodo 6:6-7

 
 
 

Commentaires


Veinte 20 es noticia. Todos los derechos reservados.

Redes sociales

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey YouTube Icon
bottom of page