top of page

Trabajo doméstico infantil frena el desarrollo de la niñez de Guatemala

67% de los menores que trabajan en el servicio doméstico son mujeres, a quienes se les priva de sus derechos

Por Ximena Santiago


Este viernes, Luis Fernando De León, defensor de la Niñez y Adolescencia de Guatemala, declaró que el trabajo doméstico infantil transgrede múltiples derechos de la niñez: a una vida digna, educación y salud. “Se interrumpen el desarrollo de la persona y en algunos casos hay esclavitud”, agregó De León.


Por su parte, Elida Salguero, delegada de la Procuraduría de la Niñez de Villanueva, determinó que el trabajo doméstico infantil es una situación crítica, la cual se da con mayor número en el sector indígena. “Son los padres los que obligan a sus hijos a trabajar a tan corta edad”, opinó Salguero.


En Guatemala, según la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) 2016, de las 248 mil personas en trabajo doméstico, el 43% son jóvenes entre los 14 y 26 años. Además, el 70% no ha logrado terminar los estudios de primaria.

Normas legales


El Convenio 189 de la Organización Internacional de Trabajo ofrece protección a las trabajadoras y los trabajadores domésticos. Además, en uno de sus apartados establece las normas relativas al trabajo infantil doméstico.

En Guatemala, el artículo 149 del Código de Trabajo prohíbe el trabajo de menores de 14 años. Determina que la jornada de trabajo de menores de 18 años no sea igual a la de los mayores de edad, por lo cual se disminuye una hora diaria en el horario laboral.


En el mundo


Las mujeres conforman el 60% de los 572 millones de trabajadores pobres en el mundo. Trabajan como asistentas domésticas con jornadas extensas, aisladas de la sociedad y sin posibilidad de educación, corriendo el riesgo de sufrir abusos físicos, psíquicos y sexuales.


En 2017, la Fundación Plan International, organización benéfica de asistencia social, determinó que el 67% de los menores que trabajan en el servicio doméstico son mujeres. Además, buscan conseguir la igualdad de género y la eliminación de la discriminación y violencia en 2030.

Fuente: Gojko Franulic

Trabajando antes de los 18 años


Aura Vicente López ha sido trabajadora doméstica desde los 13 años. Los primeros cinco años laborales los ejerció en Xela, en el departamento de Quetzaltenango. Luego, se trasladó a la capital, en donde lleva 10 años laborando en el mismo hogar.


Por su parte, Fidelia Vicente, hermana de Aura, inició en el trabajo doméstico a los 15 años. Ella migró hacia la capital y tiene 10 años ejerciendo este tipo de labor. Ambas decidieron trabajar para apoyar a su familia económicamente.


Las hermanas Vicente son de los pocos casos en los cuales su empleador las ha apoyado en su educación. Aura ha recibido cursos de cocina en el Instituto de Capacitación (Intecap). Por otro lado, Fidelia optó por iniciar sus estudios superiores en la Universidad de San Carlos (USAC).


Comments


Veinte 20 es noticia. Todos los derechos reservados.

Redes sociales

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey YouTube Icon
bottom of page