Los fantasmas de Guatemala
- Redacción Veinte20
- 14 mar 2020
- 2 Min. de lectura
La Llorona de Jayro Bustamante llega a cines guatemaltecos

Por: Grethel Díaz
El pasado 12 de marzo se estrenó en los cines guatemaltecos: La Llorona, esta es la tercera película del director Jayro Bustamante, con este film da por cerrada la trilogía del insulto, una serie de películas que habla de temas que causan discriminación en el país.
El aclamado director se ha dado a conocer por su trabajo enfocado en los conflictos sociales del país, el cual ha sido reconocido en el mundo. En 2015 recibió un reconocimiento por Ixcanul, película que estuvo seleccionada para participar en el festival de Cine de Berlín.
La leyenda
En la tradición hispanoamericana, la llorona es el alma en pena de una mujer que ahogó a sus hijos, y que, luego arrepentida los busca por las noches en los ríos, pueblos y ciudades, atemorizando con su sobrecogedor grito a quienes la escuchan. La leyenda es un símbolo de los grupos que han sido discriminados a lo largo de la historia: mujeres indígenas, pobres e inmigrantes.

El film recibió reconocimientos internacionales, como: el premio Coral del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano
Jayro Bustamante le da un giro a esta historia y nos presenta a la llorona, como la madre tierra que llora a sus hijos perdidos, su llanto es la voz de las víctimas del conflicto.
Esta película nos presenta al general Enrique Monteverde— personaje inspirado en el ex general Efraín Ríos Montt—,que se enfrenta a un proceso de juicio por genocidio a sus 80 años, conforme pasa el tiempo este comienza a sentirse acosado por los crímenes del pasado y comienza a escuchar el llanto de la Llorona por las noches.
Esta vez el grito de la llorona es un grito para no olvidar la historia de Guatemala, el enfoque de la película pone en mesa de debate el conflicto armado interno y abre una brecha para que se hable del tema.
Trailer de la película
En la coyuntura social
Rosario Schellinger, historiadora guatemalteca, asegura que la clave para hablar de conflictos sociales, como la guerra civil guatemalteca, es necesario conocer los hechos e informarse bien.
“No se trata de señalar culpables, se trata de aprender, aprender para recordar y no cometer los mismos errores. Sin embargo, en Guatemala, la guerra civil representa un tema del que se seguirá hablando por mucho tiempo, es una herida que sigue sin cerrar” comenta Schellinger.
Comments