Efectos del Covid-19 en el fútbol
- Nicolás Simán
- 17 may 2020
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 31 oct 2020

Imagen: RTVE.es
Por Nicolás Simán
Hoy en día las diferentes ligas del mundo han retomado su actividad regular, con ciertas normas para prevenir la propagación del covid-19. Antes de ello, el deporte estaba completamente suspendido y no era permitida ninguna actividad pública. Esta acción de prevención del virus se había visto en casi todas las ligas profesionales del mundo –a excepción de Turkmenistán, Tayikistán, Bielorrusia, Nicaragua y Burundi–.
Al igual que en muchos otros sectores económicos, se está buscando una forma de poder regresar a la normalidad sin poner en riesgo la salud de los jugadores y otros empleados del club.
Jugadores contagiados
En el fútbol internacional, la primera señal de que el fútbol no podía seguir fue cuando los mismos jugadores empezaron a ser portadores del virus, y consecuentemente contagiaban a otros jugadores. Este fue el caso del partido de la Champions League entre el Atalanta y el Valencia el pasado 10 de marzo. A causa de este partido, miles de aficionados salieron contaminados con el virus y aproximadamente un 35% de la plantilla del Valencia obtuvieron resultados positivos ante la prueba del Covid-19. Mientras el virus crecía, muchos más jugadores y empleados de los clubes de “las grandes ligas” empezaron a presentar síntomas del virus.
Hoy en día jugadores de categoría mundial, como Cristiano Ronaldo, Neymar, Paul Pogba o Kylian Mbappe han salido positivos a la prueba del covid-19, lo que les ha obligado a dejar los terrenos de juegos hasta lograr su recuperación.
El negocio del fútbol
Antes que nada, hay que recordar que el fútbol es principalmente un negocio y tiene como fin generar ingresos. De esa manera, los clubes son capaces de pagarle su salario a sus empleados, entre ellos los jugadores. Al no haber partidos, la fuente principal de ingresos de los equipos (la venta de entradas para los partidos) deja de estar disponible, lo que causa un golpe duro en la economía del club.
Kevin Moscoso, portero del Deportivo Siquinalá y la selección guatemalteca hablaba acerca de como esto afectaba a su club y a sus jugadores.
Los clubes guatemaltecos con mayor poder económico como Comunicaciones FC y CSD Municipal han sido capaces de pagar el 100% del sueldo de los jugadores de sus clubes, como lo confirmaban Rodrigo Saravia (Comunicaciones FC) y José Mario Rosales (CSD Municipal). No obstante, clubes como Sanarate se han visto en una situación complicada al no poder pagar a sus jugadores.
Otro aspecto que se verá gravemente afectado son los traspasos y los salarios de los jugadores. Álex Pareja, analista de ESPN, comentaba lo siguiente al respecto:
El valor en el mercado de muchos futbolistas ha caído considerablemente, lo que permitirá que los clubes se hagan con sus servicios por un precio mucho más accesible.
El cuidado de la condición física
LLos jugadores también vieron obligados a dejar su rutina habitual de entrenamientos en las instalaciones de sus clubes y empezar a buscar alternativas para poder mantenerse en forma, cumpliendo con las normas establecidas por el gobierno. Rodrigo Saravia, José Mario Rosales y Kevin Moscoso comentaban que sus clubes les enviaban rutinas diarias para que ellos puedan mantenerse en forma y estar listos para regresar a los terrenos de juego.
Saravia y Rosales también mencionaban que lo más difícil para ellos era no tener contacto con el balón y la falta que hacía el verse a diario con sus compañeros. Para Moscoso esto no es una dificultad, ya que él confesaba que un amigo suyo, que también es su vecino, es preparador de porteros, entonces le ha ayudado a hacer ejercicios con el balón.
Algo en lo que coincidían los jugadores es al hablar sobre la vuelta a los terrenos de juego y la necesidad de un “período de adaptación” (el cuál se les dio desde el mes de julio) para estar a tope al disputar las competiciones.
Algo en lo que coinciden los jugadores es al hablar sobre la vuelta a los terrenos de juego y la necesidad de un “período de adaptación” para estar a tope al disputar las competiciones.
“Seria lo ideal, tener por lo menos dos semanas o algo parecido, pero sabemos que por tema de calendario es imposible. Así que, pues en dado caso se logre volver a jugar tendría que empezar la competencia inmediatamente, y tratar de ser comprensivos con el nivel de intensidad que se tendría, buscando implementar pequeños cambios para ayudar a soportar la carga por partidos (por ejemplo, agregar un cambio mas por partido o cuestiones de este tipo).” José Mario Rosales.
Para evitar las lesiones, la Federación internacional de Fútbol Asociados (FIFA)implementó una serie de modificaciones de las reglas establecidas por el International Football Association Board (IFAB). Estas permiten cinco cambios por partido, en vez de tres como se acostumbra en un partido normal. Esto con el fin de evitar la fatiga y disminuir el riesgo de las lesiones de los jugadores.
“Tiene que haber un periodo de adaptación. Es imposible comenzar sin uno. Si se llegar a comenzar sin ningún periodo, habría muchas consecuencias en cuanto al tema de lesiones.” Rodrigo Saravia.
Vuelta a los terrenos de juego
En todos los países ya se ha retomado la acción de los torneos regulares. Eso sí, siguiendo las medidas sanitarias impuestas por cada gobierno y las recomendaciones dadas por FIFA.
En mayo, el presidente de la república, Alejandro Giammattei, declaró las reglas que deberían de cumplir para proteger la salud de los jugadores. Las reglas serían las siguientes:
Podrían entrenar grupos de hasta 12 jugadores por sesión.
35 miembros del equipo, incluyendo jugadores y empleados serán sometidos a pruebas para detectar el Covid-19.
Cada club deberá de tener una ficha médica para asegurar que ninguno de sus jugadores esté contagiado.
El Sindicato de Futbolistas Profesionales de Guatemala (Sifupgua) compartió los resultados de una encuesta realizada a 339 futbolistas de la Liga Nacional y Primera División. En ella, las preguntas tenían el fin de saber si los jugadores se sentían seguros volviendo a practicar el deporte. Un 57.9% dijo que se sentían seguros entrenando y jugando en el mes de mayo. También, un 87% declaró que estaban dispuestos a regresar a las actividades normales si el gobierno establecía un protocolo de seguridad. Por último, un 79.9% contestó que se sentirían seguros si al volver se disputaran los partidos a puerta cerrada.

Imagen: Sifupgua
No fue hasta el pasado 29 de agosto que la competición liguera regresó, cuatro meses después de aquella propuesta principal. El regreso de la actividad regular en Guatemala llegó de la mano del semáforo establecido por el Ministerio de Salud, en el que se permitía que se practicaran deportes siguiendo las medidas sanitarias. Una de las principales medidas que se tomaron (a nivel mundial) es disputar los partidos a puerta cerrada, para evitar la aglomeración de personas.
José Mario Rosales, de Municipal –el segundo equipo en la clasificación de la Liga Nacional– comentaba lo siguiente al respecto:
“Es muy complicado, a mi parecer la única decisión justa para todas las partes involucradas es poder encontrar la manera de terminarlas en algún momento, ya que, si se toman decisiones administrativas, siempre habrá a quien se afecte de una manera negativa e injusta. Como dice una frase, ganar o perder, pero dentro del campo”.
Acciones solidarias por parte de los clubes y los jugadores
Muchos ciudadanos apelaron a su solidaridad para ayudar a aquellos que lo necesitan. Entre esos ciudadanos se encontraban también los jugadores de fútbol y miembros de la directiva de las instituciones, que no se han quedado atrás al ayudar a aquellas personas que en estos momentos sufren por la falta de ingresos.
Rodrigo Saravia, José Mario Rosales y muchos más futbolistas guatemaltecos fueron parte del #FutbolistasGTChallenge, que consistía en ayudar con víveres básicos a una persona que viva del trabajo informal, y que, por la situación, no lograban llevar el sustento a sus hogares
Por otro lado, Kevin Moscoso, mencionaba que él prefería no publicar nada de lo que hace para ayudar a la comunidad. Aún así, contaba de un viaje que realizó a San Cristóbal, donde vio a una señora en la calle con una bandera blanca y decidió darle una bolsa de comida que llevaba en su carro.
Por último, el presidente de la Fedefut, Gerardo Paíz, realizó una donación de víveres a los árbitros de segunda y tercera división de la liga de fútbol, ya que se encontraban sin tener una fuente de ingresos.
A pesar de las consecuencias negativas que ha traído el virus, se puede destacar esta demostración de su lado “más humano” por parte de las estrellas del deporte y los clubes más importantes del planeta.
Comments