Deficiencia en educación a distancia se reflejará en pruebas 2020
- Redacción Veinte20
- 16 may 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 20 may 2020
Solo el 16% de los estudiantes del sector público tienen acceso a internet, lo que limita la formación en línea durante la crisis por coronavirus

Foto: Isabella Elizondo
Por: Ximena Santiago
Una fuente próxima a la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca) aseguró que se debería de esperar una baja en el porcentaje de logro de los estudiantes en Guatemala a finales del 2020. A causa del cambio en la modalidad de aprendizaje ante el Covid-19.
La disminución en el porcentaje de logros del área de lectura y matemática se verá reflejado en los resultados de las pruebas a graduandos. Debido a que los contenidos probablemente no se alcancen en el tiempo estimado de pasar la prueba.
“La entrega del material educativo puede realizarse medianamente efectiva, pero los contenidos quedan rezagados”, opinó.
Por su parte, Osmín Lemus, docente de 2° y 3° básico en la Escuela Secundaria de la Aldea Buena Vista Jalapa, opinó que la nueva modalidad de aprendizaje implementada por el Ministerio de Educación (Mineduc) es deficiente, ya que no todos los alumnos tienen acceso a la tecnología.
Debido a la limitación de dispositivos electrónicos, Lemus optó por resolver las dudas a través de WhatsApp, para asegurar la compresión del contenido. “Lo que hacen mis alumnos es mandar la foto del problema, yo lo resuelvo y lo envío”, añadió.
A continuación, la opinión de Osmín Lemus respecto a la educación a distancia.
En 2019, los resultados de la Evaluación a Graduandos reflejaron que 37 de cada 100 estudiantes dominan la lectura. Por otro lado, alrededor de 13 de cada 100 alumnos logran manejar el área de matemática.
Aprendo en Casa, el plan de respuesta del Mineduc
Una de las medidas del Gobierno de Guatemala para frenar la propagación del Covid-19 fue la suspensión de clases a partir del 14 de marzo. Esto para evitar que los centros educativos sean un foco de infección.
De acuerdo con la nota publicada por Plaza Pública, alrededor de tres millones de niños, niñas y adolescentes que estudian en los establecimientos públicos no pudieron continuar su aprendizaje.
Por ello, el Mineduc, una semana después de la suspensión, implementó la estrategia de enseñanza llamada Aprendo en Casa utilizando los medios de comunicación masiva. Además, habilitó en su página web videos, infografías y guías de estudio para alumnos y padres de familia. También, entregó material educativo a los supervisores departamentales para distribuirlos a los centros educativos.
El ministerio cuenta con un espacio para la transmisión de programas educativos en horario de 10:00 a. m. y 3:00 p. m. en el Canal del Gobierno y con tiempo de aire en la radio TGW a las 10:00 a. m. y 7:00 p. m.
Además, las clases se transmiten por Canal 13. Estas consiste en cápsulas educativas realizadas por los docentes.
El 30 de abril el Mineduc presentó el nuevo sitio web Aprendo en Casa, para que los alumnos obtengan múltiples recursos digitales para continuar el proceso de aprendizaje en casa. Esto asumiendo que todos los estudiantes cuentan con acceso a internet y una computadora.
Ante esta situación, una fuente cercana a la Dirección General de Gestión de Calidad Educativa (Digecade), comentó que una de las recomendaciones para la nueva modalidad es hacer un horario de la jornada para los niños. Afirmó que dicha información ya fue entregada a padres de familia. Además, explicó que el cambio en la forma de enseñanza tendrá como consecuencia un impacto para el sector rural. La magnitud se desconoce, pero aseguró que el ministerio ha buscado medidas para atender a la población menos beneficiada.
“Toca realizar acciones que respondan a las necesidades locales”, declaró.
Una educación difícil sin acceso a dispositivos electrónicos
En las áreas rurales el acceso a la prensa, la televisión y la radio es limitado, lo que dificulta que los estudiantes obtengan los contenidos que el Mineduc habilitó. En el 2018 se elaboró el Censo de Población y Condiciones de Vida a cargo del Instituto Nacional de Estadística (INE). El cual registró los datos del acceso a dispositivos electrónicos e internet en el país. El 19% de la población mayor de siete años cuenta con celular, computadora e internet. La mayor parte de estas personas se encuentran en las áreas urbanas, principalmente en el departamento de Guatemala (8.81%) y en Quetzaltenango (1.22%).
El 17% del total de los hogares del país cuenta con acceso a internet. De ello, el 9.4% corresponde al departamento de Guatemala. La televisión es el principal medio de comunicación de los hogares guatemaltecos . El 70% de las casas (más de 2.3 millones) cuenta con este aparato. Por otro lado, el 69% de la población no tiene acceso a internet y el 78% no cuenta con computadora.
Fotos: Prensa Libre, Hemeroteca PL
Para algunos estudiantes es imposible seguir una metodología de educación a distancia por medio de dispositivos electrónicos. Por ello, el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, junto con el Mineduc envió el material educativo para que las escuelas lo distribuyan a los estudiantes
Este es el caso de Sergio Sipaque de siete años, estudiante de 1° primaria de la Escuela Oficial Mixta Urbana #438 ubicada en zona 18. Su madre, María Josefina Siquic, recoge en casa de la maestra el material de estudio. Ellos no cuentan con una computadora para acceder a recursos digitales.
“Cuando él tiene duda, nosotros lo ayudamos. Todo el contenido viene en las hojas y lo hacemos como creemos que está bien”, comentó la madre de Sergio.
Además, añadió que se han apoyado del programa que se transmite en Canal 13.
Así mismo, María Fernanda Velásquez, de siete años, estudiante de 1° primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta #690, tiene la misma modalidad de estudio. La diferencia recae en que su madre, Noemí García, resuelve las dudas de las hojas de trabajo directamente con la docente de su hija.
Resultado de logros en el sistema educativo
En Guatemala se contabiliza alrededor de 4.1 millones de estudiantes, entre el sector público y privado, de distintos niveles educativos que se encuentran temporalmente fuera de las escuelas. Cada año el Mineduc realiza las pruebas a los estudiantes de último año en todo el país. Estas consisten en medir las capacidades de los estudiantes en el área de lectura y matemática. En los últimos cinco años los resultados reflejaron un incremento en el manejo de estas.
El logro representa a los estudiantes quienes tomaron la prueba, obtuvieron y desarrollaron los conocimientos y habilidades esperadas. Está representado en porcentaje.
Trabajadores del Ministerio de Educación pidieron no ser identificados en este reportaje, los representantes del sector temen ser sancionados por sus superiores.
Comments