Distanciamiento social pone en riesgo a víctimas de violencia doméstica
- Redacción Veinte20
- 17 may 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 20 may 2020
Muchas personas deben permanecer en casa para detener el brote de Covid-19. Sin embargo para las víctimas de violencia doméstica el peligro no está en las calles, está en casa

Por: Grethel Díaz
El autoaislamiento y la cuarentena representan permanecer en casa. De acuerdo con un estudio hecho por la Universidad de Yale, aunque esta es una medida eficaz para detener la curva de contagios, en los países pobres—como Guatemala—, esta medida representa una amenaza más grande que el mismo virus.
“Al limitar su capacidad de ganarse la vida, el distanciamiento social puede conducir a un aumento del hambre, las privaciones y la mortalidad” Poor Countries Need to Think twice about social distancing, Barnett, Z. Mushfiq, A.

Aunque las medidas se han tomado para proteger a los ciudadanos del virus —el toque de queda y las restricciones del transporte público—, tienen graves consecuencias en diferentes ámbitos de la vida de los guatemaltecos, especialmente en las mujeres.
El desempleo, la inestabilidad económica y el estrés generan un ambiente tenso en los hogares lo que puede desatar situaciones de violencia, así lo expone la Oficina Regional de ONU Mujeres para América y el Caribe en un documento publicado el 23 de abril de 2020.
"Para los perpetradores, perder el trabajo, la inestabilidad económica y el estrés son todos hechos que pueden generar una sensación de pérdida de poder. Esto puede elevar la frecuencia y la severidad de la violencia doméstica." Prevención de la violencia contra las mujeres en tiempos de Covid-19
En Guatemala un 69.7% de la población depende del sector informal—este se ha visto afectado por la crisis sanitaria—, así lo demuestra la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos.
De acuerdo con Irma López, psicóloga de Fundación Sobrevivientes—una organización no gubernamental que brinda apoyo a mujeres y niños víctimas de violencia—, las mujeres son las más afectadas ante la incertidumbre económica ya que son ellas quienes asumen la carga de su pareja e hijos.
"Les toca que buscar un trabajo temporal como lavar, planchar, sin embargo, por esta emergencia que se vive no es tan fácil que las dejen ingresar a las viviendas, ya que existe desconfianza de contagio del COVID- 19, por lo que su situación económica es grave, afectándoles emocionalmente, se ha incrementado el estrés, muchas de ellas están en crisis, entran en estados de desesperación, crisis, depresión y angustia, ya que muchas de ellas dependen económicamente del agresor."
Las medidas preventivas de aislamiento podrían reforzar el aislamiento de las víctimas de violencia doméstica
El pasado 17 de marzo ONU Mujeres publicó un informe en el que expone los riesgos a los que pueden verse expuestas las víctimas de violencia doméstica.
“Debido a la situación que se está viviendo aumentan las tensiones en el hogar y puede aumentar el aislamiento de la víctima. Las personas sobrevivientes de violencia pueden enfrentar obstáculos adicionales para huir, debido a factores como las restricciones de circulación o la cuarentena” ONU mujeres" Covid-19 en América Latina
Dorotea Gómez, defensora de la mujer, de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) asegura que los niveles de violencia doméstica pueden aumentar ya que los agresores pasan más tiempo en casa.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) la violencia física y psicológica son los dos tipos de agresiones con el índice más alto en las denuncias por violencia doméstica, actualmente se registran 5,476 víctimas de violencia física y 7,584 víctimas de violencia psicológica.
Implementar una cultura de denuncia no es fácil
Para implementar una cultura de denuncia es necesario tener los mecanismos para proteger a la persona que pone la denuncia.
María José Rosales de Asociación La Cuerda—una entidad creada en 1998 para defender los derechos de las mujeres y contribuir a las transformaciones sociales—, afirma que implementar una cultura de denuncia en Guatemala no es algo sencillo.
“Hace años se ha intentado implementar una campaña para constituir una cultura de denuncia, pero es un país como Guatemala esto es algo difícil porque en cuanto denuncias te ves envuelta en una persecución, sobre todo cuando es en las familias.”
Dorotea Gómez, defensora de la mujer, comenta que los mecanismos de defensa y denuncia existen, pero el gobierno no les ha dado prioridad ya que los ciclos de violencia doméstica no acaban simplemente con una denuncia.
La violencia doméstica abarca aspectos: físicos, psicológicos, sociales y económicos y es necesario que el Estado le dé prioridad a cada uno de estos aspectos.
Los patrones socioculturales también influyen al implementar una cultura de denuncia
La normalización de la violencia doméstica hace que algunas mujeres no reconozcan que son víctimas de violencia, sobre todo en el área rural.
Existen muchos factores que han llevado a normalizar las distintas manifestaciones de violencia en contra las mujeres y que tiene que ver con la desigualdad entre hombres y mujeres, el poder del hombre hacia una mujer, el machismo internalizado que ha sido marcado de generación en generación, así como las creencias que se refuerzan.
En el área rural se acentúa mucho más la normalización, existen patrones culturales, sociales y familiares favorecen esta dura realidad, así como perpetúan las creencias que una mujer es propiedad de su marido, a veces se les hacer difícil a las víctimas reconocer que son víctimas de distintas agresiones." Afirma Irma López de Fundación Sobrevivientes.
Crear redes de apoyo para proteger a las mujeres
Generar redes de apoyo entre mujeres es de mucha ayuda, cuando una mujer está en una situación de riesgo. Que sean mujeres que le crean y que le apoyen
Una red de apoyo puede empoderar a una mujer desde el cuidado, la compañía y el saber que no están solas es de gran ayuda, además puede hacer que el maltratador no la vea tan vulnerable. Empoderar a las mujeres a través de redes de apoyo puede ayudar a reducir los casos de violencia doméstica.
María José Rosales asegura que también es necesario establecer un plan de seguridad.
"Hay que tener la certeza de que toda situación de violencia puede pasar a mayor, por eso es necesario tener los números de télefono de las autoridades, una mochila con los insumos básicos, dinero y llaves" asegura Rosales
Cabe resaltar que es es necesario poner una denuncia en el Ministerio Público para frenar al agresor.
Comments